Es normal preguntarse sobre la existencia de empresas de realidad virtual en México. Después de todo, esta tecnología está en pleno apogeo, pero requiere de mucho conocimiento para su correcta implementación.
La realidad virtual en la educación universitaria es una herramienta sumamente versátil. Esta provee una educación más inmersiva y una mayor participación por parte de los alumnos.
La realidad virtual es aplicable en la educación universitaria gracias a una mayor variedad de opciones que pueden ir de lo más básico (como Google Cardboard) hasta la tecnología de punta (Oculus Rift / HTC Vive).
Veamos algunas de sus aplicaciones que tiene la realidad virtual en la educacion superior y cómo esta tecnología puede mejorar la experiencia de aprendizaje ¡inmediatamente!
En el medio educativo, las personas a veces se preguntan qué pasa realmente con la realidad aplicada en la educación; porque es una tecnología prometedora, revolucionaria y muy completa; sin embargo ¿es para todos? ¿se puede aplicar en cualquier escuela? ¿si es una buena inversión a largo plazo?
Si tu también quieres conocer estos y otros temas de la realidad virtual en la educación te recomendamos seguir leyendo ¿estás listo?
Mucho se habla de la realidad virtual en la educación; se presume, por ejemplo, que es la manera más sencilla de enseñar conceptos abstractos, de desarrollar las habilidades cognitivas del alumno y, por supuesto, que es la manera más rápida de enseñar cualquier materia o habilidad a alumnos de cualquier edad ¿será cierto?
Vamos a revelarlo a continuación, te aseguramos que lo que vas a descubrir te va a dejar impactado...
Entre las muchas ventajas de la realidad virtual en la educación podemos mencionar la velocidad con la que los alumnos aprenden y entienden la mayoría de los temas. Esto se debe a los ambientes inmersivos que se presentan en las clases.
A nivel neuronal el cerebro inconsciente no distingue lo que es real de lo que no lo es, por lo tanto, cuando los alumnos aprenden una materia o una habilidad con Realidad Virtual su cerebro lo procesa como una experiencia verdadera.
Miguel de Cervantes Saavedra fue un autor clave para la lengua española. Tan es así, que a veces se refiere al idioma español como “la lengua de Cervantes”.
Para ayudar a los nuevos lectores a conocer más de su vida, la RTVE lanza una nueva aplicación de realidad virtual.
Es normal pensar en las aplicaciones lúdicas de la realidad virtual: transportarse a otro mundo y lograr hazañas asombrosas suena bastante tentador.
De alguna forma, los inicios de la realidad virtual fueron parte de un esfuerzo de entretenimiento avanzado.
Pero es justo ese nivel de inmersión de esta novedosa tecnología, lo que puede llevar a otro tipo de actividades al “siguiente nivel” mediante su uso. Conozcamos aquí algunos ejemplos más allá de los videojuegos.
Hoy vamos a decirte como funciona la realidad virtual a nivel neuronal porque hay algo que tienes que saber:
La parte inconsciente de tu cerebro no distingue lo que es real de lo que no; de manera que, cuando usamos Realidad Virtual para una parte de nuestro cerebro es una experiencia 100% real.
Y precisamente eso es lo que hace tan interesante esta tecnología inmersiva, que cierta parte de tu cerebro la procesa cómo algo real y posiblemente te preguntes ¿cómo se hace?, y eso es lo que vamos a ver en este post ¿estás listo?
Hoy te decimos cómo funciona la realidad virtual porque es una materia que puede cambiar tu vida, es inmersiva, diferente y muy completa...
Por esa razón actualmente miles de personas hablan de ella, todos quieren conocerla. ¿Será tan buena cómo dicen los que ya la probaron? ¿qué tiene que la hace tan especial? ¿quieres saber cómo funciona? entonces sigue leyendo...
La evolución de la realidad virtual y su historia son temas muy interesantes ya que inician desde el mismo concepto de esta. Desde la manera en que el hombre llegó al planteamiento filosófico de cómo nuestra realidad es percepción y cómo podríamos llegar a engañar a nuestros sentidos para percibir otra versión de la misma. Vayamos más a fondo en este interesante tema y veamos de qué forma llegamos a la realidad virtual que conocemos hoy en día.
Existen básicamente 3 tipos de realidad virtual: la inmersiva, la semi inmersiva y la no inmersiva; y actualmente tu ya puedes encontrar los 3 tipos disponibles en México.
Los tipos de realidad virtual en México son más diversos y disponibles que nunca.
Gracias a la “masificación” de la realidad virtual hoy en día es posible encontrar una buena variedad de opciones en el mercado, desde lo más básico hasta lo más avanzado.
Veamos cómo se diferencia cada tecnología en nuestro país.
Por cierto, si te interesa saber mucho más sobre los tipos de realidad virtual en México, cómo se usan, cuánto cuestan y cómo desarrollarlos te invitamos a suscribirte a nuestro blog...
La historia de la realidad virtual data desde mediados del siglo pasado. Aunque si nos ponemos puristas, la misma pregunta filosófica sobre qué es la realidad despertó el concepto desde mucho antes.
El artista Antonin Artaud, decía que el público debía suspender su incredulidad y considerar lo que ve en el escenario como si fuese su realidad en ese momento.
Pero siendo menos esotéricos, veamos cómo inicia prácticamente y hasta dónde nos puede llevar.
¿Qué es la realidad virtual? Hemos hablado ampliamente del tema en nuestro blog. Desde cuál es su costo de entrada hasta sus mejores dispositivos. Pero ¿qué es realmente? ¿Cómo inició?
¿Cuál es su alcance actual y qué se espera para el futuro? Veamos un pequeño recorrido a través de su historia y cómo podemos acceder a esta tecnología en la actualidad.
En el mundo del software, las aplicaciones para arquitectura tienen una sinergia natural con la realidad virtual.
Los espacios tridimensionales que los profesionales del diseño de inmuebles crean en sus respectivos paquetes de software, pueden ser llevados al mundo virtual con mayor facilidad que las creaciones de otras profesiones.
Pero no solo los programas de CAD (Computer Aided Design, Diseño asistido por Computadora) son útiles para este propósito, también existen aplicaciones para arquitectura que son muy usadas en otros medios (como la programación de videojuegos) que pueden ayudar a este propósito. Conozcamos algunas de las más utilizadas.